Preguntas frecuentes

Inestabilidad del hombro

¿Por qué se sale el hombro?

La causa más frecuente es tras un traumatismo apoyando la mano. Esto provoca la distensión de la cápsula articular, que queda “holgada” y hace que en ciertos movimientos o con otro traumatismo se vuelva a salir el hombro.

¿Por qué me parece que se sale parcialmente, sin salirse del todo?

La cápsula “holgada” provoca que el hombro no esté sujeto y que en ciertos movimientos casi se salga

¿La Rehabilitación puede evitar que se me vuelva a salir el hombro?

Se puede intentar fortalecer la musculatura del hombro tras el primer episodio pero si se repite la solución ideal es la cirugía.

¿A partir de qué número de luxaciones me debo operar?

Actualmente, se piensa que si el primer episodio aparece en la juventud la posibilidad de convertirse en una luxación de repetición es muy elevada. De modo que no hay que esperar a tener muchos episodios para operarse.

¿Es mejor la cirugía artroscópica o la abierta?

La tendencia en los últimos años es hacer la operación por artroscopia (a través de unos agujeros por lo que se mete una microcámara de televisión). Los beneficios de esta técnica son tener menos cicatriz, menos dolor postoperatorio y una rehabilitación más rápida.

Si me opero ¿Seguro que no se va a salir de nuevo?

Ese es el objetivo. Los resultados son muy buenos, pero ocasionalmente se puede salir de nuevo.

¿Cómo es la recuperación de la cirugía de una luxación de hombro?

Tras la operación, se coloca un cabestrillo que se tiene que mantener durante 4 a 6 semanas. Después se empezará la Rehabilitación.

Me han dicho que la recuperación es muy lenta. ¿Es cierto?

No. Normalmente esta operación se realiza en personas jóvenes y la recuperación se consigue en pocas semanas, aunque a veces se puede alargar.

¿Cuándo puedo volver a trabajar?

Tras la rehabilitación se puede empezar a trabajar.

¿Cuándo puedo volver a empezar con el deporte?

Si se ha completado la Rehabilitación, se puede reanudar la actividad deportiva siempre y cuando no sea de riesgo. En este caso, hay que esperar al menos seis meses, e incluso se recomienda esperar un año.

Hombro doloroso

¿Por qué me duele el hombro?

La causa más frecuente de dolor de hombro es la inflamación crónica de uno o varios tendones del hombro. A veces se debe a un esfuerzo puntual o en la mayoría de los casos es por sobrecarga prolongada o desgaste por la edad.

¿Por qué me duele más por la noche?

La causa parece ser que es porque en la relajación nocturna se estira el tendón y aparece dolor.

¿Por qué sólo me duele en algunos movimientos?

El dolor aparece cuando la zona inflamada roza con el hueso, de modo que sólo aparece en ciertos momentos. A más territorio inflamado, más posiciones dolorosas.

Me han dicho que tengo una calcificación en el tendón. ¿Qué significa?

La calcificación sólo indica que la inflamación es crónica. Muchas desaparecen espontáneamente. El problema radica en la inflamación del tendón.

¿Qué tratamientos hay para el hombro doloroso?

Los tratamientos que se emplean son la medicación con anti-inflamatorios y calmantes, la rehabilitación, las in filtraciones y la cirugía.

¿Cuál es el tratamiento mejor?

Ningún tratamiento es cien por cien efectivo. Hay que adecuarlo a cada persona individualmente.

Me han dicho que las infiltraciones son peligrosas. ¿Es verdad?

No. Las infiltraciones son un tratamiento que puede emplearse, lo que ocurre es que no se aconseja repetirlas muy a menudo porque pueden debilitar el tendón.

¿Cuántas veces tengo que ir a rehabilitación?

No hay una cifra establecida, pero se recomienda hacer varios ciclos..

¿Cuándo me tengo que operar?

Cuando el resto de los tratamientos (medicinas, rehabilitación e infiltraciones) no controlan el dolor.

Me han dicho que tengo roto el tendón ¿Me tengo que operar? ¿Hay que suturarlo?

Si tiene dolor en el hombro y no lo controla con otros tratamientos, la cirugía es una opción. A veces el tendón se puede romper si la inflamación lo deteriora, aunque la movilidad del hombro puede no se afectarse porque hay otros tendones que lo sustituyen. Es aconsejable suturarlo pero a veces la rotura es tan grande que no es posible.

¿Es mejor la cirugía artroscópica o la abierta?

La tendencia en los últimos años es hacer la operación por artroscopia (a través de unos agujeros por lo que se mete una microcámara de televisión). Los beneficios de esta técnica son tener menos cicatriz, menos dolor postoperatorio y una rehabilitación más rápida.

Si me opero ¿Me va a desaparecer el dolor?

Ese es el objetivo pero la realidad nos dice que alrededor de un 85% de los pacientes mejora, mientras que el resto lo poco o nada. Por eso la cirugía debe ser el último tratamiento cuando todos los demás han fallado.

Tengo miedo a la operación. ¿Qué alternativas tengo? ¿Podré curarme?

Los tratamientos son la medicación, rehabilitación e infiltraciones. Cualquiera de estos tratamientos puede hacer disminuir e incluso desaparecer el dolor. A veces se necesario repetir varios ciclo de rehabilitación o cambiar la medicación para conseguir la mejoría del dolor.

¿Cómo es la recuperación de la cirugía del hombro?

Va a depender de si se sutura o no el tendón. Si no se sutura, empezará inmediatamente (al día siguiente de la operación) a mover el hombro. Si hay que suturarlo, tendrá que estar algunas semanas con el hombro en reposo para que cicatrice antes de empezar la rehabilitación.

Me han dicho que la recuperación es muy lenta ¿Es Cierto?

Si, los problemas de hombro requieren bastantes meses para saber si hay mejoría, algunas veces casi un año.

Rotura de ligamento cruzado anterior

¿Qué se siente tras una rotura del Ligamento Cruzado Anterior?

En el momento en el que se produce la rotura el dolor es muy intenso, similar al que puede producir un cuchillo al cortarte. Tras la rotura total del ligamento, el dolor queda mitigado, pero la sensación de inestabilidad en la rodilla es importante.

En muchas ocasiones, el paciente escucha el sonido del ligamento al romperse.

¿Cómo se diagnostica la lesión?

El traumatólogo puede diagnosticar con un 90% de exactitud la rotura del ligamento sólo con la fase exploratoria. Será necesario que el primer diagnóstico quede confirmado a través de resonancia magnética (en algunas ocasiones, la zona presenta un edema importante y hay que esperar algunas semanas para la realización de la prueba). Los ligamentos y tejidos blandos no serán visibles a través de radiografía común.

¿Por qué algunas roturas de ligamento cruzado anterior están exentas de cirugía?

En función del tipo de rotura (parcial o total), del nivel de actividad que realice el paciente, la edad y el desgaste global de la articulación, puede no estar indicada la intervención. En pacientes jóvenes y activos, generalmente será recomendable operar acompañado de un fortalecimiento de la musculatura.

¿A qué tipo de cirugía me someteré?

Será una cirugía poco invasiva a través de artroscopia. El nivel de incisión será mínimo, dejando dos cicatrices a nivel medio de la rodilla (el lugar por el que entra la cámara y el intrumental), una incisión oblícua para la extracción de los tendones con los que se configura el nuevo ligamento y, en función de la técnica empleada, se harán pequeñas incisiones accesorias.

¿Qué tipo de anestesia me aplicarán?

El procedimiento estándar es a través de epidural y sedación. La sedación permite al paciente estar más relajado, incluso olvidar algunos momentos de la cirugía, sobre todo el del pinchazo de la anestesia.

¿Cómo es el postoperatorio?

Mediante analgésicos el dolor estará muy controlado. El paciente será dado de alta al día siguiente de la cirugía. Durante las dos primeras semanas será necesario el uso de muletas, posteriormente el paciente pasará a una sola muleta y gradualmente caminará sin ayudas al cabo de unas 4-6 semanas.

Con un ligamento cruzado totalmente roto, ¿Qué me limitaría si no me opero?

El principal problema de la rotura de un Ligamento Cruzado Anterior es la inestabilidad que conlleva. Ésta produce una sensación de inseguridad en la rodilla con “fallos” ocasionales y un desgaste precoz de la articulación con la artrosis consecuente.

¿Cómo es la recuperación de la cirugía del ligamento cruzado anterior?

Es muy importante realizar la rehabilitación de manera metódica. Si no se realizan los ejercicios, puede llevar a una reintervención por no poder recuperar la extensión normal de la pierna, que llevará a una anomalía en el modo de caminar, la imposibilidad de realizar algunos deportes y el desgaste anticipado de las articulaciones. Es importante que el paciente recupere la extensión cuanto antes, la flexión aunque es limitante inicialmente, se va recuperando de manera gradual mediante el movimiento de la actividad cotidiana.

¿Cuándo puedo volver a trabajar?

El periodo habitual de baja laboral en caso de trabajo de oficina será entre 4-6 semanas. Hay que tener en cuenta que el paciente llevará muletas aproximadamente durante ese plazo y la conducción o el movimiento en transporte público serán complicados durante este periodo.

¿Cuándo puedo volver a hacer deporte después de la operación de ligamento cruzado anterior?

El periodo habitual de baja laboral en caso de trabajo de oficina será entre 4-6 semanas. Hay que tener en cuenta que el paciente llevará muletas aproximadamente durante ese plazo y la conducción o el movimiento en transporte público serán complicados durante este periodo.

Prótesis de Cadera

Me han diagnosticado artrosis ¿cómo puedo prevenir una cirugía de articulaciones?

Este diagnóstico no es sinónimo de una cirugía inminente. La artrosis es una enfermedad que ocasiona el desgaste de las superficies normalmente lisas de la articulación. Esto hace que los huesos se toquen entre sí, lo que produce dolor y rigidez.

El paciente puede prevenir/ retrasar la precoz evolución mediante un control correcto de su peso, realización de ejercicios que no impliquen impactos agresivos articulares (correr, saltos…),  infiltraciones de sustancias que mejoren la fricción, …

¿En qué momento de la enfermedad debería someterme a una cirugía?

El momento en el que es aconsejable una cirugía es cuando el dolor resulta limitante y no permite realizar la actividad cotidiana con normalidad a pesar de la toma de medicación analgésica.

¿Tras una cirugía puedo reestablecer mi actividad normal?

El objetivo de la cirugía protésica es recuperar la calidad de vida que se ha visto afectada por el daño articular. Esta recuperación será progresiva y precisará la colaboración por parte del paciente para la realización de la terapia rehabilitadora.

¿Debería seguir un tratamiento rehabilitador? En qué consiste y duración del mismo

Tras un periodo inicial postquirúrgico inmediato, la recuperación de la cirugía de la cadera se basa en volver a aprender a realizar gestos habituales como girar mientras se camina, levantarse, sentarse o acostarse de manera segura para su prótesis previniendo la luxación. Tras estas directrices, la rehabilitación consiste en practicar la deambulación (andar) dejando progresivamente las ayudas (muletas), lo que habitualmente se consigue dentro de los 3 primeros meses.

¿Qué ejercicios son los óptimos para acelerar la recuperación?

Como se ha explicado previamente. Inicialmente se aprende a moverse con seguridad para la prótesis. Después, se centra en la deambulación y el abandono progresivo de las ayudas a ésta (muletas, andador).

¿Cómo es el postoperatorio? ¿Voy a sentir mucho dolor?

Lo habitual es que la cirugía se realice con el paciente anestesiado de cintura hacia abajo (anestesia epidural) y sedación. Posteriormente, es frecuente el uso de catéteres anestésicos que permiten la movilidad temprana sin dolor de la pierna. Así mismo, la práctica habitual incluye la colocación de unos drenajes en la zona de la cirugía para evacuar el sangrado evitando hematomas.

Infecciones en prótesis ¿Puedo hacer algo para prevenirlo?

La infección protésica es, afortunadamente, una complicación poco frecuente en las cirugías protésicas, estando considerada como buena práctica, índices de infecciones menores del 3%.

Dentro de los protocolos para evitar las infecciones de prótesis, se puede pedir al paciente que el día anterior lave la piel con desinfectantes diluidos como la clorhexidina.

¿Cuántos años tengo que recambiar la prótesis?

Ninguna prótesis dura para siempre, aunque la evolución en el diseño y materiales de las mismas en los últimos años, ha permitido aumentar considerablemente la vida útil de las mismas. Actualmente hay registros de supervivencia de las prótesis con seguimiento a 10 años que muestran un éxito por encima del 95%.

Factores como el peso, traumatismos repetidos, nivel de actividad del paciente y cirugía inicial, pueden afectar al desgaste progresivo de la prótesis acortando su vida útil.

¿De qué material están fabricadas las prótesis?

La mayoría de las prótesis están hechas de una aleación de diferentes metales, siendo el titanio, cromo, cobalto y níquel los componentes más frecuentes. Existen opciones especiales para pacientes alérgicos a estos metales.

Tasa de éxito de la cirugía de prótesis de cadera

En España se realizan 50.000 cirugías de prótesis de cadera al año, siendo una cirugía bastante habitual. El ratio de fallo de las prótesis actuales se estima en un 3% a los 10 años, dicho de otra manera, el 97% de las prótesis no muestran ningún problema en los controles a 10 años. La evolución de los materiales y el diseño han permitido que esta cirugía sea una de las que aporta mayor calidad de vida al paciente; en concreto es la segunda con mayor grado de satisfacción percibida por los pacientes tras la cirugía de cataratas.

Al servicio de los pacientes.

Un servicio con todas las facilidades posibles para los pacientes 

Servicio a domicilio

Atención personalizada y seguimiento al detalle en el domicilio del paciente para su mayor comodidad.

Horarios flexibles, según necesidades

Nos adaptamos a su agenda y disponibilidad para las consultas, evitando salas de espera y colas.

Servicio privado y reembolsable

Realizamos informe médico tras la consulta para que el paciente pueda solicitar el reembolso a su póliza tras el servicio. 

"Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad."

Platón

"La medicina es la única profesión universal que en todas partes sigue los mismos métodos, actúa con los mismos objetivos y busca los mismos fines."

Sir William Osler

Siempre a disposición del paciente...

 ¡CONTACTA!

Privados / Reembolso

Horario

Lun-Dom: 09:00 - 21:00

Teléfono

671 230 390